Seidor
Abstracto

25 de noviembre de 2025

DevSecOps: La evolución del DevOps integrando la seguridad en el ciclo de vida del desarrollo

Si has escuchado hablar del mundo tecnológico en los últimos años, seguramente ya te habrás topado con el término DevOps. Pero hoy quiero contarte sobre su evolución natural: el DevSecOps. ¿Qué es exactamente y por qué deberías considerarlo en tus procesos de desarrollo de software? Vamos a descubrirlo juntos.

Imagina por un momento que tienes una cafetería. Has invertido mucho en la decoración, en elegir el café perfecto y en formar a tus empleados para que ofrezcan la mejor atención. Pero, por alguna razón, olvidaste revisar la seguridad del local. ¿Qué sucede si entran ladrones porque tu cerradura era demasiado débil? Todo tu esfuerzo se esfuma en segundos. Algo parecido ocurre con las aplicaciones y servicios digitales cuando olvidamos la seguridad en las fases tempranas del desarrollo.

DevSecOps es precisamente la respuesta a este problema. Es la integración de la seguridad (Sec) dentro de la cultura y las prácticas de desarrollo y operaciones (DevOps), desde las etapas iniciales del ciclo de vida del software. No es una moda pasajera, sino una necesidad urgente.

La filosofía detrás de DevSecOps es simple pero poderosa: la seguridad ya no es una etapa separada al final del desarrollo, sino un proceso continuo que acompaña al software desde su concepción inicial hasta su despliegue final y más allá. De esta forma, evitamos las sorpresas desagradables (y caras) que pueden ocurrir cuando detectamos vulnerabilidades demasiado tarde.

DevSecOps frente a DevOps

Mientras que DevOps se centra en acelerar el desarrollo y la entrega de software, DevSecOps añade la capa crítica de seguridad. La diferencia principal está en el enfoque proactivo hacia la seguridad, abordándola desde el inicio y continuamente en todo el ciclo de vida del desarrollo.

¿Cuáles son los componentes de DevSecOps?

  • Integración continua (CI): unifica el trabajo de todos los desarrolladores en un único flujo, ejecutando de forma automática pruebas funcionales y de seguridad para identificar fallos tan pronto como aparecen.
  • Entrega continua (CD): facilita que el software esté siempre listo para desplegarse en producción, reduciendo riesgos gracias a validaciones de seguridad automatizadas en cada paso.
  • Automatización de seguridad: introduce herramientas que analizan código, dependencias y configuraciones sin intervención manual, acelerando la detección de vulnerabilidades.
  • Gestión de vulnerabilidades: establece un proceso constante para encontrar, priorizar y solucionar debilidades antes de que puedan ser explotadas.
  • Infraestructura como código (IaC): garantiza que los entornos de ejecución sean consistentes, reproducibles y seguros, definiendo todo mediante código.
  • Monitoreo y auditoría continua: permite detectar comportamientos anómalos en tiempo real y recopilar evidencias para auditorías de cumplimiento normativo.

¿En qué consiste la cultura DevSecOps?

La cultura DevSecOps implica un cambio en la mentalidad de todos los equipos involucrados, fomentando la responsabilidad compartida en la seguridad. Promueve la colaboración constante entre desarrolladores, operaciones y expertos en seguridad, impulsando una comunicación abierta y fluida. Aquí, todos entienden que la seguridad es parte de su trabajo diario, no un paso extra.

¿Cuáles son las prácticas recomendadas de DevSecOps?

  • Aplicar seguridad desde el inicio (shift-left): incorporar análisis de seguridad desde las fases iniciales de diseño y desarrollo.
  • Automatizar pruebas y controles de seguridad: usar herramientas que realicen chequeos automáticos de código y configuración.
  • Realizar auditorías y análisis regulares: evaluar el estado de la seguridad de forma periódica para detectar y corregir vulnerabilidades.
  • Fomentar la colaboración multidisciplinaria: promover el trabajo conjunto entre desarrollo, operaciones y seguridad.
  • Mantener una formación continua en seguridad para todo el equipo: actualizar conocimientos y habilidades frente a nuevas amenazas y tecnologías.

¿Qué herramientas de DevSecOps comunes existen?

  • Herramientas SAST y DAST (SonarQube, OWASP ZAP): análisis estático y dinámico para encontrar vulnerabilidades en el código y la aplicación en ejecución.
  • Plataformas CI/CD (Jenkins, GitLab CI): facilitan la integración y entrega continua con pasos automatizados de validación de seguridad.
  • Gestión de secretos (HashiCorp Vault): protege credenciales y claves de acceso en entornos de desarrollo y producción.
  • Escaneo de contenedores (Docker Security, Clair): revisa imágenes de contenedores en busca de vulnerabilidades conocidas.
  • Monitorización de seguridad (Splunk, ELK Stack): detecta comportamientos anómalos y posibles incidentes en tiempo real.

DevSecOps frente al desarrollo ágil

Mientras que DevOps se centra en acelerar el desarrollo y la entrega de software, DevSecOps añade la capa crítica de seguridad. Esto significa que, mientras DevOps persigue optimizar la velocidad y la colaboración entre desarrollo y operaciones, DevSecOps incluye también a los equipos de seguridad desde el minuto uno, evitando que se conviertan en un "filtro" al final del proceso y transformándolos en socios estratégicos.

¿Qué desafíos plantea la implementación de DevSecOps?

  • Resistencia al cambio cultural dentro de los equipos: cambiar mentalidades y hábitos lleva tiempo.
  • Necesidad de formación continua en nuevas herramientas y prácticas: el panorama de amenazas evoluciona constantemente.
  • Complejidad inicial en la implementación de automatizaciones: requiere inversión en tiempo y recursos.
  • Mantener el equilibrio entre rapidez y seguridad: evitar que la seguridad frene la entrega de valor.

¿Cómo aplica DevSecOps en el desarrollo de apps móviles?

La aplicación de DevSecOps en apps móviles requiere una adaptación específica a las particularidades de este entorno:

  • Fase de planificación y diseño: aquí se identifican los riesgos específicos de la app móvil, como gestión de permisos, almacenamiento seguro de credenciales, comunicación cifrada y cumplimiento con normativas de privacidad como GDPR. Se definen políticas de seguridad que guiarán todo el desarrollo.
  • Desarrollo seguro: se aplican escáneres SAST especializados para detectar código inseguro en lenguajes como Kotlin, Swift o Java. También se revisan dependencias y SDKs externos para evitar librerías vulnerables.
  • Pruebas continuas de seguridad: se ejecutan pruebas DAST que simulan ataques comunes como inyección de código, ataques de intermediario (MITM) y acceso no autorizado a APIs. Se incluyen también pruebas específicas de seguridad en dispositivos móviles, como análisis de binarios y verificación de integridad.
  • Integración en el pipeline CI/CD: las herramientas de seguridad se configuran para ejecutarse automáticamente en cada commit, evitando que código inseguro llegue a producción.
  • Despliegue y monitorización: tras el lanzamiento, se implementan sistemas de monitorización que detectan comportamiento anómalo en la app, se integran alertas de seguridad y se actualizan librerías en cuanto se identifican vulnerabilidades.
  • Respuesta ante incidentes: se establece un protocolo claro para responder rápidamente a amenazas detectadas, con capacidad de lanzar actualizaciones urgentes a las tiendas de aplicaciones.

Este enfoque asegura que la seguridad esté presente en cada fase, reduciendo el riesgo y aumentando la confianza del usuario.

Conclusión

Si ya adoptaste DevOps, el siguiente paso lógico es evolucionar hacia DevSecOps. No es solo una cuestión tecnológica; es un cambio cultural hacia una mentalidad más segura, ágil y eficiente.

¿Estás listo para dar el salto hacia DevSecOps y proteger mejor tus desarrollos? Tus usuarios y tu negocio te lo agradecerán.

Quizá te puede interesar

18 de diciembre de 2024

Pruebas de estrés en aplicaciones móviles: métodos, herramientas y mejores prácticas

¿Alguna vez tu app favorita se ha colgado justo cuando más la necesitabas? Tal vez estabas en medio de una compra importante, una partida emocionante o una transmisión en vivo cuando, de repente, la aplicación dejó de responder.

Application Modernization
Cara Ernesto Andrés Ruiz
Ernesto Andrés Ruiz
Jefe de proyecto en SEIDOR
17 de diciembre de 2024

La evolución de las plataformas iOS y Android: ¿Cómo mantenerse actualizado?

En la última década, el mundo de la tecnología móvil ha experimentado un crecimiento explosivo, con iOS y Android liderando este cambio. Estas dos plataformas, desarrolladas por Apple y Google respectivamente, han evolucionado significativamente desde sus humildes comienzos.

Application Modernization
Cristian
Cristian Castro Díaz
Jefe de proyecto de SEIDOR
19 de diciembre de 2024

Design Systems en el desarrollo de software: Un pilar para la consistencia y escalabilidad

En el desarrollo de software moderno, la necesidad de coherencia, eficiencia y escalabilidad es más crucial que nunca. A medida que los productos digitales crecen en complejidad y lo hacen a su vez las expectativas de los usuarios, los equipos de desarrollo y diseño enfrentan desafíos cada vez mayores para mantener la calidad y consistencia en la experiencia del usuario.

Application Modernization
MIKEL
Mikel Moraza
Jefe de proyecto